Cómo proteger tus oídos en festivales y conciertos con Alpine PartyPlug

¿Alguna vez has salido de un festival con un molesto pitido en los oídos? Ese molesto ruido se llama acúfeno o tinnitus. Todos lo hemos sufrido alguna vez y normalmente acaba desapareciendo sin mayores consecuencias. O eso creemos, pero no. Según la página de la Mayo Foundation for Medical Research and Educationuna causa frecuente del tinnitus es el daño de las células de la cóclea. Estas células se encuentran en el oído interno, y tienen unos pelos o cilios que se mueven con el sonido y transforman la onda sonora en una señal bioeléctrica que recibe e interpreta el cerebro. Si los cilios auditivos del oído interno se deterioran, pueden provocar la «fuga» de impulsos eléctricos al cerebro sin motivo, lo que causa el tinnitus».

Oido trauma acústico

Es decir, ese molesto ruido se produce por el daño que produce el sonido en nuestro oído, y en ocasiones puede producirnos lesiones irreversibles a largo plazo, lo que se denomina trauma acústico. 

¿Qué es el trauma acústico?

El trauma acústico es un daño del oído a consecuencia de un ruido fuerte mayor a 85 dB. Como resultado de éste se produce una pérdida de audición que es irreversible. Es una de las causas más frecuentes de pérdida auditiva en adultos. ¿Cuánto son 85 dB? Sorprendentemente no es mucho. Es el equivalente a escuchar el tráfico de la ciudad desde dentro de un vehículo.

El trauma acústico también depende del tiempo de exposición, a mayor intensidad de sonido menos tiempo es necesario para producir daño permanente en el oído: 

  • 90 dB: a partir de 4h 
  • 100 dB: a partir de 1h
  • 120 dB: a partir de 7 minutos
FuenteNivel de ruido
Petardos y fuegos artificiales140-160 dB (a 2m)
Conciertos y festivales120-130 dB
Discotecas y clubs90-110 dB
Gimnasios y centros de ocio89-96 dB
Reproductores de música53-103 dB

Como podemos ver en la tabla en los clubs y en los festivales se superan alegremente los 100 decibelios, que producen lesiones auditivas irreversibles a partir de una hora de exposición. En algunos casos se pueden incluso superar los 130db que producen daños en tan solo 5 minutos de exposición. De hecho en ocasiones el tinnitus o pitido que se produce tras la exposición a ruido excesivo, puede durar varios días o en el peor de los casos, ser permanente. Si ya es molesto este pitido unas cuantas horas, imagina lo que es vivir permanentemente con él, es bastante insoportable. De hecho los pacientes con tinnitus grave permanente con frecuencia presentan cambios psicológicos y una reducción en la calidad de vida. Y normalmente el tinnitus no tiene tratamiento o es poco eficaz.

Incidencia del daño acústico

Escuchar música muy alta ya está produciendo pérdida auditiva permanente incluso a niños y adolescentes. Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (2008), el rango de incidencia es de alrededor del 15-20%. Es decir, que tenemos ya un 15-20% de población menor de 20 años con daños auditivos irreversibles. 

Otros estudios también estiman un porcentaje similar (~15%) de población expuesta a una dosis anual de ruido superior al límite aceptable. La principal fuente de ruido de alto riesgo en el ocio es de los clubes nocturnos.

Auriculares y daño acústico

No obstante, no sólo se produce daño auditivo en los clubs y los festivales. Una encuesta del gobierno australiano reveló que el 25% de las personas que usan reproductores portátiles de música tienen exposiciones diarias a ruido que son suficientes para causar daño acústico. El 90% de los adolescentes escuchan música con auriculares en móviles o reproductores de música. Casi la mitad utilizan volúmenes altos y sólo 7% emplea un controlador de volumen.

De igual forma, investigadores del Boston Children Hospital determinaron que escuchar un reproductor de música portátil con auriculares a 60% del volumen potencial durante una hora al día es seguro, y más no. Actualmente casi todos los reproductores de música cuentan con ajuste del límite de volumen y deberíamos utilizarlo.

Casos de DJ afectados

Como ya hemos dicho el daño acústico es real, la pérdida auditiva no sólo nos ocurrirá cuando seamos abuelos. Numerosos artistas ya lo han sufrido en sus carnes, vamos a ver algunos de los casos más destacados:

Aly Amr Fathalah

Es probable que si alguna vez hayas ido a un directo del dúo egipcio de trance Aly & Fila te hayas encontrado sólo con uno de ellos pinchando. La razón es que Aly ejerce solamente de productor, y se encuentra alejado de los escenarios desde hace ya varios años debido a una recomendación médica que le impide viajar en avión, además de no poder exponerse a la música en volumen alto. De no seguir dicha recomendación, Aly habría perdido ya la audición del oído izquierdo.

Trauma acústico Aly Fila

Rob Swire

El miembro de Knife Party y Pendulum, también manifestó en Twitter hace unos años haber comenzado con problemas serios en el oído izquierdo.

Steve Angello

El famoso componente de Swedish House Mafia reveló en una entrevista hace unos años que perdió completamente la audición en el oído izquierdo a raíz de un mes de trabajo intenso en el estudio en que siempre se sentaba al lado de los altavoces.

Trauma acústico Steve Angello

Otros artistas afectados por este problema son Madeon y Zedd.

https://twitter.com/Zedd/status/501475012168392706

Además, os recomendamos ver la película La leyenda del DJ Frankie Wilde, un documental en clave de humor de la vida ficticia de un DJ de Ibiza con problemas auditivos y de drogas.

¿Cómo detectar si tenemos daño auditivo?

Deberíamos acudir al médico si presentamos alguno de los siguientes síntomas después de haber estado sometidos a ruidos fuertes 

  • Sensación de taponamiento de oídos persistente
  • Zumbido de oídos que no desaparece
  • Dificultad para escuchar y entender una conversación en un ambiente ruidoso 

¿Qué podemos hacer?

Como ya hemos explicado, el trauma acústico una vez producido, no tiene tratamiento. Por lo tanto, la única forma de prevenir el trauma acústico es evitar la exposición a ruidos importantes, bajando el volumen de nuestros auriculares, usando el controlador de volumen y utilizando tapones en los conciertos y festivales.

Sin embargo, la mayoría de los asistentes a los festivales sienten cierto rechazo al uso de tapones tras haber probado los típicos tapones de espuma, que deterioran la calidad del sonido. Pero existen en el mercado por menos de 30€ tapones de silicona con filtro que aportan una increíble calidad de sonido a la par que protegen los oídos del trauma acústico para seguir disfrutando de la música muchos años.

Nuestra recomendación: Protectores auditivos Alpine PartyPlug y PartyPlug Pro

Los protectores auditivos Alpine PartyPlug y PartyPlug Pro son resultado de los 20 años de experiencia de esta empresa europea. Su diseño innovador se ajusta perfectamente al oído garantizando un ajuste perfecto con la máxima comodidad. Además prácticamente no se ven cuando los llevas puestos.

Los filtros AlpineAcousticFilters™ reducen el volumen de la música hasta un nivel seguro. Sin embargo, no alteran en absoluto la calidad de la música ya que su filtro es lineal (igual en todas las frecuencias del sonido, ya sean graves o agudos) y permiten escuchar conversaciones en ambiente ruidoso sin problemas.

Los protectores auditivos de Alpine están fabricados en un material especial registrado como Alpine ThermoShape™. Este material permite que se adapten perfectamente a la forma del conducto auditivo para que los tapones permanezcan en su sitio. Gracias a ello son muy confortables de llevar. Además son hipoalergénicos porque no contienen silicona, y se pueden llevar puestos toda la noche sin molestias ni picores en el oído.

La diferencia entre estos dos modelos es la capacidad de filtrado de dB. Mientras que los PartyPlug son capaces de atenuar 19dB, los PartyPlug Pro llegan hasta 21dB. Estos filtros se fabrican en la Unión Europea, con certificado de calidad. Es más, son ganadores del premio Red Dot 2015. El jurado de este prestigioso premio de diseño aplaudió la «alta calidad y la capacidad de innovación» de los mismos.

Puedes hacerte con tus Alpine PartyPlug y PartyPlug Pro en los siguientes enlaces:

Otras fuentes citadas:

  • Opperman, Reifman, Schlauch, Levine «Incidence of spontaneous hearing threshold shifts during modern concert performances». Otol-HNS 2006, 134:4: 667-673.
  • American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2011.

Esther Rodrigo

Desde 1993 escuchando electrónica.... "El mundo no gira, lo mueven los DJ"
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad