«Aquí Pedro José Mariblanca (Perico). Historiador, fisólofo (que no filósofo), artihta (que no artista, porque helarte es morirse de frío) y unas cuantas cosinas más que no hay por qué enumerar aquí… «
Pedro José Mariblanca Corrales (Villafranca de los Caballeros, 1991). Historiador, filósofo y DJ en sus ratos libres. Autor de obras como Tiqqun and the Matter of Bloom in Contemporary Political Philosophy (Little Black Cart, 2015), Niño de Elche- El Golpe que necesitábamos (Brumaria, 2019) o Pensar más allá para hacer más acá (Celya, 2020), entre otras. Nómada por naturaleza, inquieto e intenso, son también diversas sus colaboraciones en proyectos sociales, políticos, culturales y musicales en diferentes partes del mundo. Esta vez, nos trae su nuevo libro: EL TRUENO QUE SIGUE AL RAYO. Breve historia de las músicas de baile en España desde la caída de la Ruta. Éste tratará sobre el devenir de las músicas de baile en España de los 90 para acá. Este saldrá a mediados de octubre a través de LaFonoteca.
Desde LaFonoteca continuan ahondando en la difusión y reivindicación de los distintos géneros musicales de nuestra historia reciente. Tras los lanzamientos relacionados con la nueva ola, el folk gallego, los albores del rock en España, el bedroom pop o el punk en todas sus vertientes, abordan la música electrónica para llenar un vacío documental al respecto.
Se ha escrito mucho acerca del devenir de la música electrónica en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Alemania, y también en ciudades españolas como Valencia o Madrid. Sin embargo, apenas se ha publicado hasta el momento información sobre la historia de las músicas de baile en el conjunto del estado español.
Un análisis de lujo
La obra consta de 200 páginas en formato libro, entre las cuales, Pedro nos presentará las siguientes temáticas:
- Análisis y contextualización de la gran implosión de las músicas de baile en Madrid, Barcelona, Asturias… Entre otras. Todo esto, tras la caída de la Ruta del Bacalao y la consolidación de la globalización en nuestro país.
- Estudio de todos los grandes clubes, deejays, productores, festivales y sellos que surgieron al calor de la irrupción de esta música en el estado español entre los 90 y los primeros años del siglo XXI.
- Diferentes reflexiones sobre la relación de la posmodernidad y las clases sociales. Se relacionarán con esta música a través de cuestiones como las de la importancia de la tecnología y la era digital en ella. Además, se analizan también las figuras de los bakalas, los clubbers y los raveros (en referencia a las clases sociales).
- Una crítica sobre los grandes cambios que se produjeron al interior de la música electrónica a partir de la crisis del capitalismo del 2008. Entre ellos destacarán: la desaparición de numerosos espacios, la gran mercantilización de esta música al comprobarse que es un gran negocio, el estancamiento al que se vio sometida debido a haber llegado a lo más alto sin apenas renovarse, la banalización que comenzó a imperar en ella…
- Se muestra como, a pesar de todo, se ha convertido en uno de los elementos más importantes de la cultura y el arte contemporáneo. Esto, gracias a la lucha de algunos de sus grandes bastiones frente a todos sus problemas, la democratización a la hora de ser producida y compartida, el buen uso de todos los elementos que la globalización ha puesto a nuestro servicio, etc. A la vez, se defiende y destaca a la gente que no cesa de batallar por mostrar la importancia de las músicas de baile; combatiendo todos los estigmas que pesan sobre ellas.
Grandes nombres de la noche
Para su investigación, el autor ha contado con la colaboración de algunos de los principales protagonistas de la música electrónica en España, como Cora Novoa, Pelacha, Xpansul, Héctor Sandoval (Tensal), Toni Rox, Luis MF, Josua, Curro Yáñez (Avant_Y), DJ Pepo, Ángel Molina, David Sánchez (Clubbingspain), Ricard Robles (Sónar) y Joan Manuel Oleaque (En Éxtasis), entre otros.
«Esta obra viene a llenar un vacío…»
«Sin ser como el grandísimo trabajo de Javier Blánquez con sus Loops ni buscarlo – pero teniéndolo siempre en cuenta cuando ha sido escrita. Como también ha ocurrido con la saga Energy Flash de Simon Reinolds, Der Klang der Familie de Felix Denk y Sven von Thülen, Techno Rebelds. de Dan Sicko o Last night a DJ saved my life o el Electroshock de Laurent Garnier, esta obra viene a llenar lo que considero un vacío en lo que a la historiografía y la filosofía de la música electrónica en España respecta. Porque todos estos grandes trabajos que acabo de mencionar son de carácter universal y apenas dicen algo sobre la escena española; ni de su importancia en las músicas de baile.»
Tal y como apunta en el prólogo el periodista musical Abraham Rivera, «Pedro Jose Mariblanca se ha dignado a hacer lo que nadie hasta el momento había sido capaz. Como si se tratara de un cartógrafo, con algo de arqueólogo, ha mapeado la escena electrónica española desde sus inicios hasta la actualidad. Una tarea hercúlea que ayuda a ver con perspectiva los diferentes periodos que se han vivido. Un análisis que tiene, también, mucho de invitación. Un trabajo repleto de figuras, fechas y lugares».
Como podemos ver, Pedro nos presenta un análisis sobre la escena española, que sin ninguna duda era necesario hacer. Una obra que los amantes de la lectura y la música electrónica a partes iguales, deberemos tener en nuestra estantería. ¡Estamos deseando echarle el guante!
“El trueno que sigue al rayo” ya está disponible en la tienda online de LaFonoteca y en Amazon, y llegará a diversas librerías de España en la última semana de octubre.